Por Felipe Montoya Giraldo

Del 24 al 28 de noviembre el TRAMA fest le ofrecerá a Medellín una oportunidad para disfrutar de la experiencia de hacer cine, en la que la ciudadanía podrá participar de talleres de filminutos grabados con dispositivos móviles, proyección de obras audiovisuales y conversaciones con expertos locales en formación técnica, comunitaria, producción de webseries, animación y videojuegos. Será un encuentro audiovisual para conocer y conectar con las producciones de diversos procesos de formación cinematográfica en Medellín, Antioquia y Colombia.

Las actividades, todas gratuitas, se realizarán en diversos espacios públicos y privados comprometidos con la promoción cultural de Medellín: la Casa de la Cultura Los Colores, el Parque Biblioteca San Javier, el Centro Colombo Americano, el Teatro LIDO, el Parque Explora y la Universidad EAFIT. El TRAMA fest será inaugurado el martes 24 de noviembre a las 7:00 p.m. en Cinemas Procinal Monterrey con el estreno en Medellín de Clan-Destinos, de Diego García Moreno, un viaje de aprendizaje artístico de niños en barrios populares de Bogotá, quienes encuentran en el CLAN un camino para construir cultura y paz.

La programación continúa hasta el 28 de noviembre, con encuentros de diálogo como “Escribir para filmar”, sobre  las diversas herramientas creativas para tramar historias de película mediante la escritura; “Aprender haciendo”, acerca de experiencias de formación audiovisual que abren la puerta al aprendizaje; “A la carta”, sobre la producción de webseries y “Producir con las uñas”, en la que se hablará de cómo administrar la pasión audiovisual, aunque falten recursos económicos, para convertir ideas en películas.

Además, el evento busca compartir el resultado, y sobre todo el proceso, de programas de formación de los que se proyectarán numerosos contenidos, como la Cinemateca Rodante (Bogotá), los Talleres INI, los talleres TRAMA para Comuna Innova, la Fiesta del Libro y la Cultura y Parques Educativos de Antioquia, los talleres de la Comisión Fílmica con Ventana Films, el Medialab de EAFIT, entre otros. 

TRAMA significa Talleres en Red Audiovisual de Medellín y Antioquia, que trabaja desde hace dos años en establecer o reforzar las bases formativas de jóvenes estudiantes o integrantes de grupos comunitarios y colectivos artísticos, que pueden encontrar en la generación de contenidos digitales una oportunidad educativa, laboral o de emprendimiento. Sus talleres de formación se desarrollan a partir de una reinterpretación de La Poética de Aristóteles con referentes de cine colombiano, en donde los participantes crean historias desde la reflexión en asuntos como el medio ambiente, la convivencia y la participación ciudadana. Todo el proceso está articulado a una estrategia de difusión en plataformas digitales y redes sociales que implica la publicación permanente de contenidos, álbumes fotográficos y videos.

Conoce más sobre la Red TRAMA e infórmate de toda la programación del TRAMA fest en: www.facebook.com/RedTrama

Por Felipe Montoya Giraldo.

Los próximos 23 y 24 de octubre Cineco Alternativo presentará VIOLENCIA de Jorge Forero en 10 ciudades de Colombia. En este espacio de Cine Colombia dedicado a ofrecer al público producciones con alto contenido artístico, VIOLENCIA será la primera película colombiana en exhibirse, después de haber participado en la radical sección Forum del Festival de Cine de Berlín y en numerosos festivales alrededor del mundo.

Esta producción, de los mismos productores de la galardonada La tierra y la sombra, es una obra audiovisual que ofrece una mirada reflexiva al conflicto armado colombiano. Las historias de un hombre encadenado, un joven que sueña con ser parte de algo, y el militante de un grupo armado que debe ejercer una crueldad en la que tal vez no cree, son un acercamiento plástico a las diferentes formas de violencia que han marcado la historia de Colombia.

El filme, protagonizado por Rodrigo Vélez, Nelson Camayo y David Aldana, es una forma de “aproximarse a la violencia desde las personas que viven en ella, sin juzgar, sin poner acentos ni explicaciones, sin justificar ni intentar determinar si está bien o mal, es una propuesta necesaria en medio de tanta polarización que hay en el país”, asegura el director Jorge Forero.

La película solo podrá apreciarse en dos funciones exclusivas este sábado 23 y domingo 24 de octubre a las 9:00 p.m., simultáneamente en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Villavicencio, Pereira, Manizales e Ibagüé en las salas de Cine Colombia. Todavía puede adquirir sus entradas en www.cinecolombia.com

Los asistentes a las funciones de Bogotá podrán participar de sesiones de preguntas y respuestas al final de la película, para conocer de primera mano, las reflexiones sobre la violencia que motivaron al autor de esta obra. Adicionalmente, VIOLENCIA tendrá una función en Uruguay, mientras que en México, llegará a varias salas independientes con la distribución de Interior XIII.

Conozca más de esta producción en boca de su director y protagonistas, en este making of.

El tiempo de transición

Oswaldo Osorio

Aunque el espíritu del viejo Caliwood o el llamado Grupo de Cali todavía está presente en el festival, también se hace evidente que su espectro ya se va desvaneciendo y le está dando paso a una significativa transición, tanto generacional como en su curaduría y hasta de género. El primer día se le rindió homenaje a Alina Hleap, Ramiro Arbeláez y Oscar Campo; también se presentaron dos libros, uno de la Rata Carvajal con fotografías de Andrés Caicedo y otro póstumo de Luis Ospina con guiones de sus películas y algunos textos; además, se clausuró con Mudos testigos, la película de Ospina y Jerónimo Atehortúa.

Parece mucho Caliwood. Sin embargo, por otro lado, la programación ya tiene una identidad  diferente a cuando el festival lo dirigía Luis Ospina, su fundador, tal vez con un rango mucho más amplio, en el que se destacan muestras como las de las vanguardias afro e indígenas, cortos de la diversidad, muestras de animación e infantil; además, en cabeza de su directora artística, Diana Cadavid, y su productora ejecutiva, Gerylee Polanco, se firmó la Carta por la Paridad y la Inclusión de las Mujeres en el Cine, por lo que casi el 50 por ciento de las películas del festival eran dirigidas por mujeres.

También había una serie de actividades académicas y formativas entre las que es importante destacar el XII Seminario de Investigación de Cine, el IX Laboratorio de Guion y el VIII Salón de Productores y Proyectos Cinematográficos – SAPCINE, es decir, es un festival no solo para ver películas, sino también, como debe ser, para reflexionar sobre cine, dinamizar la industria nacional y formar cineastas.

En general el festival está bien organizado y el público responde, aunque resintió la renuencia de Cine Colombia a vincularse como en otros años y algunas funciones en salas comerciales estaban muy alejadas de la Cinemateca La Tertulia y el centro. También habría que revisar el calendario nacional de festivales para que no se cruce con otros importantes, como ocurrió este año con la MIDBO (incluso algunos cineastas tuvieron que repartir su agenda entre el uno y el otro).

La programación de largometrajes no fue muy amplia pero sí sólida y sin títulos qué lamentar. Se puede destacar entre las internacionales la película inaugural, Mamacruz, de Patricia Ortega, una entrañable mirada a la sexualidad femenina en la vejez; Retratos fantasmas, de Kleber Mendonça Filho, un bello y emotivo homenaje a la creación cinematográfica y a los cines de la ciudad de Recife; y Noche oscura, de Sylvain George (ganadora del Premio María), una extensa pero reveladora mirada a los jóvenes marroquíes que quieren emigrar a Europa a través de la ciudad autónoma de Melilla, uno de esos documentales que solo es posible ver con la disposición y el sin afán que se tienen en los festivales.

Entre los largos nacionales se presentó la premier mundial de Besos negros, de Alejandro Naranjo, una pieza que se arriesga con un tema inusual en el cine colombiano; y el estreno nacional de dos películas paisas: Diòba, de Adriana Rojas, una obra que logra una singular inmersión del espectador en la protagonista y su entorno; y Las buenas costumbres, de Santiago León, una exploración de la cultura y la moral antioqueñas desde el contraste de la mirada de dos jóvenes. También se presentaron Nosotras, de Emilce Quevedo, (ganadora del Premio María), una conmovedora y resiliente historia de abuso sobre las mujeres de la familia de la directora; y Ana Rosa, de Catalina Villar, también un duro relato sobre la represión a la mujer en Colombia, pero esta vez a través de los tratamientos psiquiátricos.

En suma, se trata de un festival cálido (que no caluroso para esa época), tanto en las personas que lo organizan y quienes dan la cara en cada función y actividad, así como en la ciudad que lo alberga. Tiene una gran variedad de opciones para ver, aprender, experimentar y conectar, así como un carácter que está terminando de definirse en su nueva identidad, luego de la partida de su fundador y de sobrevivir una pandemia.

 

Del 22 al 25 de junio se realizará la décima versión de Video y Experimental de Medellín, Vartex, que esta vez tiene como tema el video inmersivo (video domo y 360º), además cuenta con programación académica como el Curso de Historia del cine experimental o el Taller de narrativa 360º.

El programa general se compone de una Muestra local con 17 obras, una retrospectiva del festival en sus 10 años de existencia, una Muestra nacional de videoclips, dos muestras más que son internacionales curadas por Cine Toro Film Festival, una muestra de video domo y otra de video 360º.

🍸 Como siempre, en su inauguración y clausura el Festival los invita a un acto audiovisual en vivo esta vez a cargo de Laboratorio Veta y Tape Loop Lab.

A continuación, podrán conocer de manera detallada el horario y los lugares de proyección. Todas las proyecciones son de entrada libre.  Mayor información en las redes de @cinefagostnet o en http://vartexmedellin.co  

Programación día a día - Mírala en Facebook