PANTALONES CORTOS es un festival de cortometrajes, organizado por la Corporación Dunav Kuzmanich, con una serie de componentes de formación de públicos y divulgación de cortos nacionales e internacionales. La convocatoria recibe decenas de trabajos de todo el país y los mejores son exhibidos y premiados en una maratón que ya se ha constituido en uno de los principales eventos audiovisuales de Medellín desde hace nueve años.

Además de la convocatoria y la maratón, hay otro componente de exhibición llamado Colombia en cortos, en la que se verán los trabajos del cineasta Iván D. Gaona y el palmarés del Festival Internacional de Cine de Huelva, uno de los más importantes eventos del cortometraje mundial; así mismo, hay un componente de formación de jóvenes realizadores llamado Tejiendo cortos, en el que cinco proyectos de cortometraje podrán recibir instrucción y asesoría para adelantar su trabajo. Este certamen surgió por el interés de un grupo de realizadores independientes, agrupados en la Corporación Dunav Kuzmanich, de consolidar un espacio para proyectar los esfuerzos audiovisuales de la ciudad y el país.

 

Por Felipe Montoya Giraldo.

Ha sido publicada la entrega No. 9 del Boletín “Cine en cifras”, en el que semestralmente Proimágenes Colombia presenta los indicadores y estadísticas de la exhibición y el consumo de cine en el país.

El boletín se divide en secciones concentradas en: la evolución del mercado cinematográfico en Colombia, el desarrollo de la producción y exhibición de cine colombiano, los indicadores de fomento al cine nacional y una comparación con respecto a indicadores internacionales.

El Boletín No. 9 presenta las cifras del primer semestre de 2015, donde se destaca que la cantidad de espectadores durante este período creció un 30.5% respecto al primer semestre del año anterior, con más de 30 millones de espectadores; lo cual representó un incremento de más de 60 mil millones de pesos en taquilla.

También hay buenas noticias para el cine colombiano, pues las 15 películas de producción nacional estrenadas durante el primer semestre de 2015 (6 más respecto al mismo período del 2014), contaron con la asistencia de más de 2 millones de espectadores, superando en un 61.6% la cifra del primer semestre del año anterior.

Además, el boletín informa que para el 2015 se aprobaron recursos por 19.752 millones de pesos para el fomento al cine colombiano a través del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Estos recursos se distribuyen en un 70% destinado a creación, producción, co-producción y realización de largometrajes, cortometrajes y documentales, y un 30% para acciones complementarias de la promoción del cine como industria.

Conozca las cifras e indicadores completos del Boletín “Cine en cifras” No. 9 en http://bit.ly/1g2hwiQ, y suscríbase para recibirlo semestralmente, junto a otros contenidos especiales de Proimágenes Colombia, en: http://bit.ly/1NakeQw.

Por Felipe Montoya Giraldo.

El 48 Hour Film Project es el reto definitivo del cine. En el 2015, más de 60.000 personas en 120 países del mundo competirán por escribir, producir, grabar y finalizar un cortometraje en solo 48 horas. Pero el tiempo no es la única condición: a cada equipo realizador se le asigna un género para la película, un personaje, un elemento y una línea de diálogo al azar que deben ser incluidos en la historia.

El esfuerzo, sin embargo, vale la pena. Entre los cortometrajes realizados en cada una de las ciudades anfitrionas, los cuales serán exhibidos en un teatro local, se premiará a los mejores en 7 categorías (Dirección, Guion, Fotografía, Montaje, Actuación, Diseño de sonido y Uso de elementos). El Mejor Cortometraje, se llevará significativos premios en servicios audiovisuales o en acceso a equipos cinematográficos, y hará parte del Filmapalooza, la clausura internacional del 48HFP, en donde se elegirán los 10 mejores cortometrajes, que serán presentados en el Short Film Corner del Festival de Cannes.

Este año Bogotá y Cali serán dos de las ciudades anfitrionas donde se llevarán a cabo las maratones de producción de los cortometrajes. Los realizadores interesados deben armar su propio equipo y estar preparados para conseguir todo lo necesario para hacer sus cortos. Las inscripciones están abiertas en Cali hasta el 8 de octubre y el fin de semana de realización será entre el 9 y el 11 de octubre; en Bogotá, los realizadores pueden inscribirse hasta el 21 de octubre, y producirán sus cortometrajes entre el 23 y 25 de octubre.

Conozca toda la información sobre las dinámicas de la competencia, los requisitos para la inscripción y detalles de los premios en:

www.proyecto48bogota.com - www.proyecto48cali.com 

Por Felipe Montoya Giraldo.

Hasta el 30 de octubre de 2015 se encuentra abierta la quinta edición de la convocatoria "Antioquia para verte mejor". El concurso, organizado por Comfenalco Antioquia, es una apuesta por apreciar las diferentes estéticas, dinámicas sociales y culturales de la región desde la mirada de los realizadores audiovisuales; quienes plasman a través de la lente las historias, personajes, costumbres y tradiciones de los barrios, municipios y subregiones del departamento de Antioquia.

Podrán participar todas las obras audiovisuales documentales, argumentales, video clips y experimentales cuyo tema central sea el departamento desde sus múltiples facetas sociales, culturales o humanas, desde cualquiera de los municipios de Antioquia, incluyendo Medellín.

El concurso entregará un total de 15 millones de pesos en premios a las mejores obras en 5 categorías: Documental, Argumental, Video clip, video arte y video experimental, Obras de canales y centros de producción audiovisual comunitarios y Obras de empresas afiliadas y afiliados a Comfenalco Antioquia. 

Los trabajos seleccionados para el Concurso se exhibirán del 9 al 30 de noviembre de 2015 en la Red de Bibliotecas y Centros de Servicios Regionales de Comfenalco Antioquia; también entrarán a ser parte de la colección audiovisual del Servicio de Información Local y de la Red de Bibliotecas de Comfenalco Antioquia para ser consultadas por el público en general. 

Además, todos los jueves del mes de noviembre "Antioquia para verte mejor" ofrecerá espacios de formación y reflexión sobre la producción y memoria audiovisual del Departamento con autores, realizadores, investigadores y especialistas del sector audiovisual y de las ciencias sociales y humanas. Estos se realizarán en la Biblioteca pública Comfenalco en Niquía, el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, la Casa de la Lectura Infantil y la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango.

Las bases completas del concurso y detalles del proceso de inscripción se pueden encontrar en: 

http://infolocal.comfenalcoantioquia.com/index.php/agenda/resultado/antioquia-para-verte-mejor2015

Luego de finalizar con éxito el 5º Festival de cine de Jardín, cuyo tema para esta edición fue el cine cuir, continuamos con un programa post festival, ahora en alianza con el espacio Buscando Tréboles y gracias al apoyo de la Convocatoria Comparte lo que somos: El arte, la cultura y el patrimonio, del Ministerio de Cultura. Durante todos los jueves de septiembre y octubre se presentará una retrospectiva del corto cuir en Colombia acompañada de charlas introductorias.   

A falta de una producción nacional en el largometraje con temática cuir, es la producción de cortometrajes de las últimas tres décadas la que ha trascendido los tabúes y el temor a abordar las cuestiones de diferencia sexual y de género, pero con conocimiento de causa, es decir, sin los reduccionismos y arquetipos a los que suele apelar la televisión o algunos largometrajes que apenas tocan el tema como subtrama o elemento pintoresco o jocoso. Esta muestra buscará esa mirada que sí ha estado presente en el cortometraje, una mirada inclusiva y consecuente con los temas y la comunidad cuir del país. Y aunque en los últimos años estos trabajos son más visibles, esta muestra se adentra en una retrospectiva que también identifica y redescubre las obras pioneras.

Hacen parte de la muestra algunos de los más significativos títulos sobre este tema, desde obras pioneras en los años noventa, como las del video artista Santiago Echeverri o Alexandra Pomaluna, hasta dar cuenta del incremento de la producción en los últimos años.

La retrospectiva está compuesta por ocho sesiones que se presentarán vía Facebook Live en las páginas del Festival de Cine De Jardín y de Cinéfagos.net. Además, siendo consecuentes con el espíritu de reflexión y formación de públicos del Festival de Jardín, no solo en lo cinematográfico sino también sobre los relevantes temas que abordamos en cada edición, la exhibición de cada corto estará precedida por una charla introductoria conducida por un experto, quien contextualizará y reflexionará acerca de las temáticas cuir planteadas por cada corto.

Programación