La primera versión de MAMUT está enfocada en la memoria audiovisual de Colombia y se realizará entre el 19 y el 22 de octubre en el Colombo Americano de Medellín. Con películas Producidas entre 1926 y 2016, MAMUT expone 90 años de cine colombiano y contará con distintas actividades académicas, entre ellas, una conferencia dictada por el sociólogo, periodista y escritor Alfredo Molano. Todas las actividades del festival son con entrada libre.
En su primer año, MAMUT se presenta como un punto de encuentro y debate sobre el uso y la preservación de las imágenes de archivo y sobre el uso mismo del cine. Con actividades de formación en torno al patrimonio audiovisual, proyecciones de películas restauradas, preservadas y realizadas con material de archivo y visualizaciones comentadas de procesos de gestión de archivos audiovisuales, este festival le apuesta a la reconstrucción de la historia de Colombia, un país que parece no querer recordar.
Uno de los principales invitados este año será Alfredo Molano, sociólogo, periodista y escritor que hizo parte de la Comisión histórica del conflicto y sus víctimas, conformada en el marco de los diálogos de paz entre el Gobierno y las FARC, quién estará dictando una conferencia enfocada a la importancia de los de los archivos, la imagen y la palabra en la construcción de la memoria en Colombia.
Además de Molano, otros invitados como Marina Arango de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia y Paula Villegas, directora de la Cinemateca Distrital de Bogotá, dictarán talleres especializados en torno al patrimonio audiovisual, además habrá espacio para el diálogo y revisión de procesos de recuperación de archivos audiovisuales, como es el caso del Archivo de los Montes de María o el Archivo Cosmos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Ente las películas de este año se destaca La impresión de una guerra, premiada en el Festival de Cine de Locarno y Festival de Cine de Cartagena de Indias; Dos ángeles y medio, cinta que fue recuperada recientemente luego de haber estado perdida durante 50 años; Garras de oro, una de las más importantes muestras de cine silente colombiano; y varios títulos programados en asocio con Señal Memoria y Señal Colombia, entre ellos Pizarro, que narra la historia de este líder del M-19 desde los ojos de su hija María José, o varios capítulos de la serie de televisión Yurupary, el registro audiovisual más importante que se ha hecho en Colombia sobre fiestas, tradiciones y costumbres populares de todas las regiones del país
MAMUT es un festival pertinente frente al panorama colombiano actual y un espacio en el que a partir de la revisión de la historia, se propone un nuevo camino hacia la construcción de paz.
- Details
- Super User
- Hits: 3359
Hoy empieza el Seminario de crítica documental organizado por la Escuela de crítica de cine de Medellín en asocio con Ficción/No ficción del programa de Comunicación Audiovisual y Multimedial de la U de A y la Revista Kinetoscopio. Desde distintos enfoques, este seminario reflexiona acerca de la crítica de cine centrándose expresamente en el discurso del documental. Siempre con la definición de lo que es el documental y sus posibilidades, así como con la crítica del cine de ficción como necesario referente, sus contenidos desarrollan las características, herramientas y metodologías para construir juicios críticos sobre este tipo de cine ligado a la realidad.
El evento se realiza en el marco del convenio entre la Escuela de crítica de cine y la Facultad de Comunicaciones y como parte de las actividades de presentación de la Maestría en Creación y estudios audiovisuales, así como con el apoyo de Centro Colombo Americano de Medellín. En él intervendrán tres reconocidos críticos de cine que, a diferencia de la mayoría de sus colegas, se han dedicado especialmente a reflexionar sobre el documental: Los críticos y curadores colombianos Orlando Mora y Pedro Adrián Zuluaga estarán acompañados del crítico y cineasta argentino Sergio Wolf.
- Details
- Super User
- Hits: 3528
Presentación
La crítica de cine no tiene, al menos en Colombia, la posibilidad de algún tipo de formación que vaya más allá de algún curso o seminario dictado por entidades culturales de forma esporádica. Los críticos de cine normalmente son autodidactas o, cuando más, derivan este oficio de su formación como escritores, comunicadores o periodistas. Por eso esta iniciativa de una Escuela de crítica de cine parte de un crítico con treinta años en este oficio, Oswaldo Osorio, y con el respaldo de una revista de cine, Kinetoscopio, quienes han visto la necesidad de crear un espacio y unos procesos que proporcionen una formación más sistematizada y desarrollada a largo plazo, y así incentivar tanto la cualificación de este oficio en la ciudad de Medellín como la gestación de actividades en torno al cine y a la crítica.
La primera cohorte de la Escuela se desarrolló entre enero de 2017 y julio de 2019, dejando como resultado diez egresados, un libro virtual de ensayos críticos (https://tinyurl.com/tza2abzv) y un libro impreso de ensayos críticos sobre cine colombiano que se presentará durante la lección inaugural de la segunda cohorte.
Objetivo general
Desarrollar un proceso a partir de diversas actividades y metodologías que posibilite la formación de críticos de cine con un conocimiento consistente y estructurado de este oficio, su historia, fundamentos y técnicas.
Objetivos específicos
- Contribuir a configurar una metodología de trabajo que sirva de precedente y guía para desarrollar el mismo proceso formativo con nuevas cohortes de aspirantes.
- Desarrollar actividades y traer invitados en función del proceso de formación de la Escuela pero que tengan también una proyección con un público más amplio.
- Elaborar textos producto del proceso de formación para ser publicados en diferentes medios, especialmente en el blog Cinéfagos de El Colombiano y en la revista Kinetoscopio, y en proyectos editoriales de final de ciclos.
Metodología
La Escuela trabaja con el método del seminario alemán, en el que un grupo reducido de personas, guiadas por un coordinador, abordan el estudio y formación en un área específica distribuyéndose funciones (relator, correlator, discursante y protocolante). Este estudio y reflexión de las bases teóricas e instrumentos de la crítica estarán complementados por la permanente escritura y discusión de textos sobre películas de la cartelera. Adicionalmente, se llevarán invitados en temas específicos a algunas de las sesiones y todo esto estará complementado con un seminario semestral con invitados nacionales e internaciones que estarán abiertos al público general.
Requisitos de inscripción
- Estar cursando o tener un título de pregrado, preferiblemente en el área de las ciencias humanas y sociales. Adjuntar soporte.
- Perfil académico/profesional.
- Adjuntar dos críticas antiguas o recientes, publicadas o inéditas de al menos 400 palabras de extensión.
- Adjuntar una argumentación de al menos un párrafo sobre las razones para querer hacer parte de la Escuela de Crítica de cine.
- Enviar la documentación a cinefagos@hotmail.com hasta el 30 de julio de 2021.
- Publicación de resultados: 1 de agosto.
- Inicio de actividades: Agosto de 2021.
Datos adicionales
• Intensidad y horario: Sesiones quincenales de 4 horas los sábados de 9:00 am. A 1:00. pm.
• Lugar: Centro Colombo Americano.
• Duración: Cuatro semestres.
• Aporte: $200.000 semestral.
- Details
- Super User
- Hits: 1939
Por Felipe Montoya Giraldo.
Del 28 de septiembre al 2 de octubre se realizará en la capital del departamento del Tolima la primera edición del Festival de Cine Al Carrete. El evento es una iniciativa del Conservatorio Audiovisual del Tolima, desarrollado a partir de un proyecto que participó en el IV Taller de Festivales de Cine del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias en el 2015.
Hugo Andrés Quintero, uno de los organizadores del Festival, afirma que “el propósito principal es la consolidación de una cultura audiovisual en el Tolima, buscando darle visibilidad a la producción local tanto en la región como a nivel nacional”. Destaca además que por lo cercano que se ha vivido el conflicto armado en el departamento, es importante generar un acercamiento al audiovisual para la conservación de la memoria y la defensa de los derechos humanos, un enfoque hacia el que está dirigida gran parte de la rica programación académica del Festival.
El pasado 14 de agosto se hizo una pre-inauguración con la proyección de la película de William González La Sargento Matacho y el conversatorio “Legitimación del Proceso de paz en Colombia". Bladimir Sánchez, director del documental Operación Pacific Rubiales dictará la master class “Realización de Cine Documental en Derechos Humanos”, y se realizará el Taller “El cine como herramienta para la apropiación y defensa de los derechos humanos en Colombia y en el mundo”, a cargo de Edwin Daniel Díaz, realizador audiovisual, defensor de los derechos humanos y director del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos de Bogotá.
También se ofrecerá el “Laboratorio de Documental” en la Universidad del Tolima y el Taller “Cine nacional: de lo jurídico a lo práctico” que propone analizar las bases de convocatorias para la participación en festivales, a cargo de Alejandro Viana, productor del 2º Festival Internacional de Cine de Villavicencio. Como invitados especiales estarán presentes personajes como el Maestro Lisandro Duque para un Taller - Master class sobre el cine colombiano realizado en el departamento del Tolima, y el periodista Hollman Morris en el conversatorio “Cine y Periodismo: Una visión diferente de Colombia desde el Periodismo Audiovisual", a quien además se le hará una retrospectiva.
La programación de películas del Festival está compuesta por largometrajes invitados como Petecuy, la película producido por Fundación Pandebonium, Marmato de Mark Grieco y Ella de Libia Stella Gómez, además de los largometrajes y cortometrajes del Tolima, nacionales e internacionales que participarán de las Competencias Oficiales del Festival. En éstas se entregarán diferentes reconocimientos a cargo de un jurado integrado por Edwin Daniel Díaz y Alejandro Viana, realizadores audiovisuales y organizadores de festivales de cine; el director William Mora, la actriz Diana Ángel y el realizador y docente Ricardo Andrés Pérez.
Consulte la programación completa del primer Festival de Cine Al Carrete en: www.festivaldecinealcarrete.tk
- Details
- Super User
- Hits: 8533
Por Felipe Montoya Giraldo.
Desde el 16 de septiembre y hasta el 31 de octubre, la 14ª edición del Festival de Cine Francés llega a 19 ciudades colombianas para celebrar los 120 años del cinematógrafo de los hermanos Lumière. Con una programación cargada de películas actuales y clásicas para todos los gustos, se le rendirá homenaje a la existencia esta caja mágica que nos permite vivir “un viaje interior” por toda clase de emociones, y se podrá descubrir la cultura francesa a través del séptimo arte.
El Festival estará en Bogotá del 16 al 30 de septiembre, del 1 al 14 de octubre en Medellín; del 15 al 21 de octubre en Cali y Bucaramanga; del 1 al 7 de octubre en la ciudad de Barranquilla, y se podrá disfrutar en Armenia, Cartagena, Cúcuta, Manizales, Neiva, Pereira, Popayán, Pasto, Santa Marta, San Andrés, Fusagasugá, Tunja, Valledupar y Madrid (Cundinamarca), del 1 al 31 de octubre.
Por cuarto año consecutivo el Festival cuenta con una Competencia Oficial que entrega el Premio de la Crítica a la mejor película. Este año el jurado está conformado por el historiador y crítico de cine Hugo Chaparro, la periodista Tatiana Ascárraga y el director de cine Juan Pablo Roa. La ganadora del premio entre las 7 películas en competencia, recibirá una campaña promocional en televisión y medios escritos para su lanzamiento comercial en Colombia.
Se le rendirá homenaje al director Benoît Jacquot, uno de los directores de cine experimental más influyentes, con la proyección de 9 de sus películas más emblemáticas, entre las que se encuentran La Fille Seule - La chica sola (1995), Villa Amalia (2009) y Les Adieux a la Reine / Adiós a la reina (2012).
El público también podrá apreciar por primera vez en Colombia y de manera exclusiva en el Festival, una selección de 27 películas francesas de los últimos 3 años, entre la ficción y el documental, de reconocidos directores como Guillaume Gallienne, Mia Hansen-Love, Rani Massalha, y con gran recorrido por festivales de cine internacionales.
Además, la programación del Festival contará con secciones como las Galas del festival, la Fiesta de la Animación, una sección de Clásicos con películas que han marcado la historia del cine mundial, entre otros programas.
Para conocer la agenda completa, detalles de las películas en la Competencia Oficial y las diferentes secciones, información de los jurados e invitados especiales, visite el sitio web: www.cinefrancesencolombia.com /Facebook: Festival de Cine Francés / Twitter: @CineFrancesCol
- Details
- Super User
- Hits: 2913