Entre el 24 y 28 de noviembre la Universidad de Antioquia realizará una serie de actividades de lanzamiento de su Maestría en Creación y Estudios Audiovisuales, pionera en investigación audiovisual en la región. La nueva Maestría es fruto de una década de trabajo de profesores de la Facultad de Comunicaciones y la Facultad de Artes, proceso en el que se propuso crear un posgrado con enfoque de investigación- creación.

“En el ámbito académico no se le ha concedido tradicionalmente un estatus investigativo a la creación, por ejemplo, de un cortometraje. En esta maestría los estudiantes tendrán la posibilidad de enfocarse en la investigación teórica o la creación en las distintas áreas que componen el audiovisual”, explica el profesor Oswaldo Osorio, quien lidera el programa de posgrado.

Ahora los profesionales en comunicación o artes visuales que estén interesados en fortalecer sus competencias de investigación para hacer cine, no tienen que viajar a Argentina, México o España, pues en 2017 tendrán un programa de maestría a su alcance en Medellín.

El acto central de lanzamiento será una clase magistral del cineasta César Acevedo, quien acaba de ganar el Premio Macondo de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas como mejor director; el mismo premio que obtuvo con su película La tierra y la sombra, la cual también hace parte de las actividades de lanzamiento.

A continuación el enlace en que se puede encontrar los datos generales de la maestría y la programación de las actividades de lanzamiento: http://tinyurl.com/hgxjl6s

 

Ficción No Ficción es el evento de exhibición de los productos realizados por los estudiantes del pregrado en Comunicación Audiovisual y Multimedial de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.  De los estudiantes y para los estudiantes, el evento se proyecta a la ciudadanía con una programación diversa que permite acercarse a las propuestas temáticas y formales de jóvenes aprendices del lenguaje audiovisual. 

La iniciativa nace por la necesidad, de la formación en audiovisual, de crear espacios de extensión del conocimiento y la práctica, que den visibilidad a la producción y sea un paso de transición entre el aula de clase y las ventanas de exhibición del cortometraje.

En 2018, Ficción No Ficción llega a su cuarta versión, y prepara una serie de actividades académicas dirigidas a reflexionar sobre las necesidades que afronta la distribución en nuestro sector, apuntando a una distribución personalizada y alternativa que identifique los públicos que necesitan la película. Un “boom” de la creatividad, las mirada, las pantallas y de la industria audiovisual emergente en nuestra ciudad, acompañarán el concepto general del evento que en 2018 llega a su cuarta versión.

Durante los días 29, 30 y 31 de agosto, las instalaciones de la Universidad de Antioquia serán protagonistas de la producción local.

 

Programación

Medellín de Película. Diálogos política pública audiovisual y cinematográfica

Juan David Orozco, director de la comisión fílmica de Medellín, presenta ante estudiantes y miembros del medio cinematográfico la legislación y decretos que permiten que la producción audiovisual en la ciudad se fortalezca, desde el fomento, hasta la ciudad como escenario de grandes películas.

 Fecha y hora: 29 de agosto, 9 am.

Lugar: auditorio principal del edificio de extensión de la U de A

Master Class  ¿Que hace una película exitosa?   

Dictada por María Elena Benites, esta clase maestra busca reflexionar sobre la distribución alternativa, que permita entender que el valor de una película no depende del box office o los premios en festivales, sino que requiere de un plan de exhibición y distribución personalizado que permita llegar a comunidades específicas que lo necesitan.

Fecha y hora: 29 de agosto, 10 am.

Lugar: auditorio principal del edificio de extensión de la UdeA

Laboratorio:“Un compromiso por la formación de públicos” asesoría personalizada con colectivos audiovisuales de la ciudad. (actividad cerrada)

Maria Elena Benites, comparte junto a colectivos audiovisuales de la ciudad que sostienen procesos comunitarios a través de sus festivales y actividades. El objetivo de la actividad es concentrarse en la programación y curaduría alternativa, que conduzca a criterios claros y pedagógicos de la formación de públicos. Así se analiza la estructura de cada colectivo o festival, y se dan puntos a considerar para la formación de públicos.

29 de agosto, a las 1 pm, en el hall del teatro Lido.

Jornada de proyección “Más de CAM”

Fecha y hora: 29 de agosto, 4 pm. -7 pm.

Lugar: auditorio principal del edificio de extensión de la U de A

Jornada de proyección

Fecha y hora: 30 y 31  de agosto, 4 pm. -7 pm.

Lugar: Teatro Camilo Torres, Universidad de Antioquia

 

Recuerda que la programación y más información sobre el evento la puedes encontrar en:

El portal U de A: https://goo.gl/khqFXw

En Compás Urbano: https://www.compasurbano.com/event/3956

O en nuestra FanPage de Facebook: https://www.facebook.com/FiccionNoFiccion/ 

La entrada es libre con boleta, las cuales puedes encontrar en todos los puntos de información de la Universidad de Antioquia.

Por Felipe Montoya Giraldo.

En la noche del 10 de septiembre se inauguró la nueva sala de cine del Museo de Arte Moderno de Medellín con el estreno de la película mexicana “Güeros”, dando comienzo a un programa de cine mucho más amplio en el Museo, que tendrá una rica programación de películas de jueves a domingo, ofreciéndole a la ciudad una innovadora alternativa para el disfrute del cine.

La sala de cine del Teatro MAMM tiene capacidad para 256 personas y cuenta con moderna tecnología para la proyección y el sonido. Se diseñará una programación mensual de estrenos de cine alternativo mundial, cine colombiano y programas especiales, con funciones entre las 4:00 y las 9:00 p.m. También ofrecerá contenido dirigido al público infantil y familiar en una matiné con horarios de 11:00 a.m. y 2:00 p.m. los sábados y domingos, y los martes y miércoles estarán dedicados al cine colombiano con proyecciones a las 7:00 p.m. Y, como ya se hizo para la Gira de Documentales Ambulante, eventualmente se disfrutará del cine al aire libre en la plazoleta del parque lineal Ciudad del Río.

La programación estará a cargo de Maximiliano Cruz, productor, distribuidor y programador en festivales de cine mexicano. “El propósito es implementar un programa de exhibición de cine que combina diferentes criterios: abrirle un espacio al cine contemporáneo internacional, avalando por su recorrido por festivales o la trayectoria de su director, un cine inédito en Colombia y exclusivo para el MAMM”, afirma Cruz. Además de ofrecer un cine alternativo diferente que alimente la cinefilia de la ciudadanía, también se hará una apertura al cine emergente nacional y un rescate del cine clásico.

Para el mes de septiembre la oferta se organiza en programas como “En y entre geografías”, que incluye Le havre de Aki Kaurismaki, Ixcanul de Jayro Bustamante, el clásico Playtime de Jacques Tati, entre otras; “El sonido y la furia: cine musical” con títulos como Serrat y Sabina: el símbolo y el cuate de Francesc Relea y Edén de Mia Hansen-Love; el estreno de películas como Les combattants: amor a primera vista de Thomas Cailley; y se tendrá la oportunidad de seguir apreciando las colombianas El abrazo de la serpiente y La tierra y la sombra. En las matinés familiares se podrá disfrutar de Anina, La princesa Kaguya y Colombia: Magia salvaje; y el programa de cine colombiano incluirá títulos como Mambo cool de Cris Gude. Próximamente se contará con un programa que resalta la producción de nuevos realizadores locales y nacionales, con la curaduría del historiador y crítico de cine Oswaldo Osorio.

La entrada tiene un valor de $8.000 para público general, $5.000 para adultos mayores, Amigos MAMM, estudiantes con carnet y niños menores de 12 años, y la entrada será libre para personas de los estratos 1, 2 y 3 presentando el recibo de servicios públicos. Conozca toda la programación de cine, y del Museo en general en: http://issuu.com/elmamm/docs/programacion_septiembre.

Este año se celebra la novena versión de la  MARATÓN DE CORTOMETRAJES PANTALONES CORTOS, iniciativa de la Corporación Dunav Kuzmanich y que este año entregará ocho millones en premios.

La maratón recibirá cortometrajes de ficción hasta el 30 de julio en dos categorías: Cortometraje Nacional y Nuevos Creadores de Antioquia (Para primera obra de directores del departamento).

 

En el marco de la programación, que va del 5 al 24 de agosto, la sección Colombia en cortos, que reconoce la obra de directores colombianos, tendrá como invitado al cineasta Iván D. Gaona, cuyos cortometrajes han sido premiados en diferentes festivales.                                 

 

Adicionalmente, se presentará el palmarés del Festival Internacional de Cine de Huelva, uno de los eventos más importantes del cortometraje mundial.

 

En el componente de formación, se realizará el taller Tejiendo Cortos, en el que cinco proyectos de cortometraje podrán recibir instrucción y asesoría para adelantar su trabajo. Este certamen surgió por el interés de un grupo de realizadores independientes, agrupados en la Corporación Dunav Kuzmanich, de consolidar un espacio para proyectar los esfuerzos audiovisuales de la ciudad y el país. Esta convocatoria cierra el 26 de julio.

TEJIENDO CORTOS BASES DE LA CONVOCATORIA

DIRIGIDA A:

Creadores del área Metropolitana que tengan un proyecto de cortometraje de ficción propio, en etapa de desarrollo.

REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN:

·         Adjuntar la versión más actualizada del guión secuenciado, dialogado y en Courier New 12.

·         Adjuntar la hoja de vida del director(a)

·         Adjuntar el formulario de inscripción de Tejiendo cortos

Estos documentos deberán enviarse a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.. El asunto del correo debe marcarse de la siguiente forma: TEJIENDO CORTOS – TÍTULO DEL CORTOMETRAJE - NOMBRE DEL DIRECTOR(A).

Se debe adjuntar el formulario que puede descargar en el siguiente link: FORMULARIO

BENEFICIARIOS:

Se seleccionarán cinco propuestas. Los guionistas, directores y productores de los proyectos ganadores serán quienes participen de los módulos. El correo desde el que se envía la postulación será el contacto del festival con los realizadores. Será responsabilidad de quien maneje este e-mail comunicarse con sus compañeros e informarles de los módulos y actividades.

CRONOGRAMA:

26 de Julio: Cierre de la convocatoria

31 de Julio: Publicación de Ganadores

5 de Agosto: Inicio del taller que continúa los cuatro fines de semana siguientes.

Módulo 1: Reescritura de la historia

A los proyectos seleccionados se les hará un diagnóstico en torno a sus características narrativas y viabilidad audiovisual. A partir de este primer acercamiento, los participantes trabajarán en la reescritura del guion. Profesora: Verónica Escobar Lugar: Sede alterna Casa Teatro El Poblado Duración: 12 horas

Módulo 2: Dramaturgia

Los participantes recibirán diversos elementos conceptuales y prácticos relativos a la puesta en escena, la dirección de los actores y la construcción del story board, de manera que dimensionen la cámara como una herramienta para escribir y no simplemente para registrar. Profesor: Jorge Valencia Sede alterna Casa Teatro El Poblado Duración: 12 horas

Módulo 3: Producción 

Todo lo relativo a la viabilidad económica del proyecto y cómo optimizar todos los recursos y cómo gestionarlos. Profesor: Juan Pablo Tamayo Lugar: Sede alterna Casa Teatro El Poblado Duración: 6 horas

Módulo 4: realización

Grabación en exteriores de una secuencia por cada historia, con acompañamiento de un asesor.
Profesores: Jorge Valencia, Gabriel Jaime Viera, Juan Sebastián Mesa, Rodrigo Mora, Laura Mora.
 

Módulo 5: Pitch

Mediante una presentación de los cinco proyectos desarrollados se define la propuesta que recibirá el acompañamiento según los parámetros establecidos por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Duración: 20 horas

Para mayor información visita:   www.pantalonescortos.co

Fuente: Página en Facebook Festival de Cine y Video Comuna 13 La Otra Historia

 

Por Felipe Montoya Giraldo.

En los últimos años en la Comuna 13 de Medellín, el distrito de Aguablanca de Cali y la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, se han gestado tres espacios de exhibición para el cine comunitario, en los que el cine permite un diálogo de miradas sobre la realidad del país, y sobre todo, fortalece los procesos de empoderamiento social y creación de memoria, a través de la realización audiovisual.

En 2015, se celebrará el 8vo Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario “Ojo al sancocho”. Para esta edición, afirman que “Otro video es posible”, como una invitación de los organizadores del evento, la organización comunitaria “Sueños Films Colombia”, a los realizadores audiovisuales del país para encontrar nuevas narrativas e historias a través de la creación comunitaria.

Este año también se celebra la 7ma edición del Festival Nacional de Cine y Video Comunitario del Distrito de Aguablanca “FESDA”, organizado por el Colectivo MEJODA, la cual busca hacerle un homenaje al cine como herramienta para rescatar y redescubrir la memoria.Y en la ciudad de Medellín, se realizará la 5ta edición del Festival de Cine y Video Comuna 13 “La otra historia”. El festival, organizado por la Corporación Full Producciones, tiene como objetivo principal contar “La otra historia” de la Comuna 13 de Medellín, y este año, tiene como temática especial “La paz, un guion por escribir”.

Cada festival se concentra en una temática diferente que especializa la selección de las obras cinematográficas que hacen parte de sus muestras, y además le dan protagonismo a la participación de realizadores del lugar donde se realizan, que narran historias e incluyen personajes cercanos. Sin embargo, también le dan cabida a cortometrajes de ficción, documentales y experimentales universitarios y profesionales realizados a nivel nacional, como una oportunidad para que la comunidad asistente al festival, conozca diferentes expresiones audiovisuales.

Los festivales y organizaciones encargadas además tienen procesos continuos de formación y exhibición audiovisual dirigidos a la comunidad, para brindarles una alternativa de expresión a niños y jóvenes.

Los festivales de la Comuna 13 y Aguablanca todavía tienen abiertas sus convocatorias, hasta el 30 de agosto y el 12 de septiembre respectivamente. Las bases de participación completas pueden consultarse en:

5to Festival de Cine y Video Comuna 13 “La otra historia”: www.festival2015.wix.com/5festivalcomuna13

7mo Festival Nacional de Cine y Video Comunitario del Distrito de Aguablanca “FESDA”: www.fesdacine.com

El 8vo Festival “Ojo al sancocho” se realizará del 3 al 10 de octubre de 2015. Esté atento a la programación en: www.ojoalsancocho.org