En la riqueza y la pobreza
Oswaldo Osorio
Las películas de impostores o de estafadores suelen ser predecibles, como ocurre con todas aquellas que apelan a un esquema: si es una comedia, entonces los protagonistas suelen salirse con la suya, si es un drama, generalmente terminan sufriendo las consecuencias de su conducta criminal o su avaricia. En esta historia, aunque se impone el drama, hay varios tonos y componentes, lo cual para unos espectadores puede ser su mayor atractivo, pero para otros la causa de inconsistencias y giros forzados.
Por eso puede ser ambigua la sensación al ver esta película, pues por un lado, el esquema traza una línea predecible (incluso el mismo afiche ya avanza bastante la trama), y por otro, se pasea por una serie de narrativas y giros argumentales que sorprenden en sus cambios y combinación. El problema es que algunos funcionan mejor que otros y unas combinaciones son más orgánicas que otras. Es sin duda una historia original en muchos sentidos, pero los riesgos que toma pueden afectar la verosimilitud y solidez de su relato.
En principio parte como un cuento de impostores (que no necesariamente parásitos), pero en el fondo es la historia de dos familias y sus diferencias, que empiezan por la gran brecha económica y social que los separa. Como suele suceder, la familia pobre parece más feliz que la rica, a pesar de sus penurias, pero también la retratan como perezosa, más cínica y hasta mezquina. Esto podría verse como una construcción reduccionista y arquetípica, que apoya la idea de que es una película creada sobre una premisa esquemática.
El contraste entre los personajes que componen cada una de las familias y los dos opuestos espacios que habitan son el contrapunto que mueve la narración y configura la llamativa puesta en escena. En este sentido es una película muy lograda en sus matices y detalles, una pieza pulida por el mimetismo que logran los impostores cuando cambian de espacio y están frente a sus patrones, una obra estilizada visualmente y sugerente e ingeniosa en sus diálogos y en las relaciones entre los personajes.
Pero las virtudes en la dirección, concepción visual y construcción de personajes podrían verse contrarrestadas por el efectismo del guion en la elaboración de la historia y sus cambios de tono. Que primero parezca una aguda comedia negra, luego un refinado drama, pase por el thriller y la violencia disparatada (casi gore), para terminar como una suerte de fábula melancólica, es sin duda un artificio ficcional demasiado evidente, el cual incluso recurre a gratuidades o ligerezas para que la trama funcione, como cuando una de las familias rueda torpemente por las escalas. En momentos como ese (que hay varios) se olvida la originalidad de la historia y sofisticada puesta en escena para ver la mano de los guionistas manipulando su relato, y de paso a los espectadores.
La ficción en el cine es el arte de la manipulación, claro, pero es arte siempre cuando no se noten las costuras y trucajes, ni tampoco se evidencie demasiado la intención del realizador para lograr determinados efectos en los espectadores, y eso es justo lo que ocurre en esta película.
Publicado el 12 de enero de 2020 en el periódico El Colombiano de Medellín.