CINE EXPERIMENTAL,
COLOMBIANO Y LATINOAMERICANO
Fecha: Miércoles 14 de mayo
Lugar: Centro Colombo Americano - Sala 1
Hora: 8:15 p.m.
- Faustino, de Luis Mogollón y Gastón Lemaitre
Año: 1964, Colombia
Duración: 14'
El corto hilarante - delirante de Mogollón y Lemaitre se desarrolla, casi todo, en un jardín de una casa caribeña. En este lugar múltiples objetos adquieren vida propia y el actor (Luis Mogollón) pierde la propia vida. Allí los objetos invaden, embriagan e interactúan con el actor. Cada secuencia es un alucine diferente, cada vez que el actor bebe una de las pócimas, contenidas en unas dinámicas botellas que danzan y se desplazan en una mesa, entra en otro trance. El cuerpo del actor se desplaza, danza, se arrastra por el piso, se sube a los árboles, movido por una extraña inercia que desemboca en situaciones delirantes. - Now!, de Santiago Álvarez
Año: 1965, Cuba,
Duración: 5'27"
En plena época exaltación militante y revolucionaria, el reconocido documentalista cubano conecta el espíritu de reivindicación social en Cuba y América latina, al que dedicó su obra, con la lucha por los derechos civiles de la comunidad negra de Estados Unidos, a partir de una canción interpretada por Lena Horne y un enfático uso de material fotográfico de archivo. Una contundente obra con una fuerte carga ideológica y expresiva que se puede ubicar en un cruce de caminos entre el video clip, el documental y el cine experimental. - Nunca Comas Flores, de Hernando Lemaitre y Luís Mogollón
Año: 1966, Colombia,,
Duración: 2'00"
La versión original de la película (8 mm) no se ha podido encontrar, esta versión fue rescatada del documental "Elementos para una Acuarela", dirigido por el director de cine Sergio Cabrera, un homenaje a Hernando Lemaitre. La versión que aparece allí es una copia en telecine realizada por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Cabrera musicalizó el corto y lo incluyo completo en este documental. Fue la última vez que se supo de la copia en 8mm del corto "Nunca Comas Flores". - Autorretrato Dormido, de Luis Ospina 1971, Colombia, color, 3’30”
- Maletas, de Luis Alberto Restrepo
Año: 1980, Colombia,
Duración: 6'
Maletas se basa en un sueño que tuvo Mauricio Valencia y a partir del cual escribió una historia corta. (…) Los actores principales pertenecían al grupo "Alisios en las Montañas" un grupo de teatro de ideología anarquista y contestaría cuyas actuaciones tenían como característica una gestualidad excesiva inspirada en el teatro de Becket, un manejo corporal derivado del teatro mimo, técnicas con las que construyen los personajes perturbadores y amenazantes que se aparecen en el sueño paranoide del personaje. (…) La narración cinematográfica está basada en la experimentación con los primeros planos de los rostros de los pasajeros del bus que construye la atmósfera terrorífica que domina el sueño del personaje, con marcada influencia, no reconocida por sus autores, del surrealismo de la primeras obras de Buñuel, donde predomina la intensión de producir sensaciones derivadas del sueño o de otras formas de la conciencia y que diferencian a esta película, en su intensión y sus resultados, del cine de denuncia social y política fuente de inspiración de los jóvenes realizadores de los años setentas. - Satanás, aquí no Entraras, de Sergio García, Verónica Mondegar y Diego García
Año: 1985, Colombia,
Duración: 2'14"
Un homenaje y evocación al cine de Georges Méliès, sus técnicas y personajes. - Chapucerías, de Enrique Colina
Año: 1987, Cuba,
Duración: 10"46"
Sátira social que refleja las consecuencias de la desidia ante el trabajo cotidiano. - Hamaca Paraguaya, de Paz Encina
Año: 2000, Paraguay,
Duración: 8'17"
Registrados en plano general y ralentí, un padre y una madre esperan noticias de su hijo que partió a la guerra. Es un video trascendente en la historia del audiovisual del Paraguay. Es una obra que recurre, exclusivamente, a un lenguaje nativo, el guaraní. - Habana Solo, de Juan Carlos Alom
Año: 2000, Cuba
Duración: 14'30"
En este film, revelado a mano por el autor, asistimos a una sinfonía de imágenes y sonidos por las calles de La Habana. Las imágenes del lente libre de la cámara de Alom, sin más palabras que las solitarias improvisaciones de algunos músicos fundamentales de Cuba, de variadas tendencias, nos hablan de la ciudad que los habita y habitan. - Camal, de Miguel Alvear
Año: 2001, Ecuador,
Duración: 15"50"
Bestiario de las escenas cotidianas que se vivían en la plaza de mercado "Empresa Municipal de Rastro", o también llamada Camal, en Quito. Filme a manera del expresionismo al emán que transmite, con una impecable fotografía, las emociones y la naturaleza, tanto de los animales sacrificados como de los matadores de cientos de reses, cerdos, corderos y otros animales, alimento para una gran parte de la población quiteña.
Curaduría: Marta Lucía Vélez