A tres mil kilómetros de la muerte
Oswaldo Osorio
Apenas introduce a sus personajes y el lugar donde viven (un taxista, su amante y sus amigos en un pueblo australiano) y el relato ya nos está diciendo que su protagonista va a morir. Se llama Rex y tiene cáncer, pero él quiere adelantársele a las miserias de la agonía. Por eso, en principio, parece una película sobre la eutanasia y el debate en torno a ella, pero eso casi que es solo una excusa, porque su historia habla de otros asuntos más hondos y emotivos que trascienden el drama de un desahuciado.
La narración está en clave de road movie, porque Rex decide viajar tres mil kilómetros adonde una doctora que tiene una máquina para practicar eutanasias. Como toda road movie, el viaje ayuda a transformar al personaje, tanto por las cosas que le pasan como por la gente que conoce en el camino. En este caso, a un díscolo jugador de rugby y a una enfermera (lo cual fue un conveniente facilismo del guionista). Así mismo, este recurso es una oportunidad para recorrer el paisaje australiano y contar unas cuantas cosas de su cultura.
A pesar del viaje transformador, resulta mucho más poderosa otra razón para determinar los acontecimientos y la naturaleza del personaje: el amor. Porque esta película en el fondo es una historia de amor, que se presenta apenas soterradamente al principio, pero que a medida que avanza la narración va volviéndose la razón de ser del relato, un motivo que cobra una mayor fuerza emocional que la propia sombra de la muerte y es lo que define ese gran giro final que sorprende gratamente y que le cambia por completo el tono e intención a la historia de desahucio que empezamos a ver.
También de fondo, y aprovechando el viaje, la película insistentemente da cuenta de un racismo que uno, en su ignorancia a veces solo informada por las películas, creía que era cosa de la sociedad estadounidense y sudafricana de hace unas décadas. Para eso sirvió Tilly, el jugador que acompañó a Rex la mitad del camino, para ver cómo era objeto de rechazos y comentarios racistas. Incluso el mismo Tilly se marginaba a sí mismo de ciertos lugares consciente de su excusión.
A pesar de los temas serios, como la muerte, el amor y el racismo, se trata también de un relato muy entretenido y con un inteligente sentido del humor, especialmente por vía de los diálogos y de algunos pintorescos personajes. De manera que no es de esas sensibleras historias que explotan el sentimentalismo fácil ante la inminencia de la muerte, ni tampoco un drama aleccionador sobre lo bello y valioso de la vida o sobre enfrentar la muerte con dignidad.
Es una conmovedora y divertida historia de amor, con un fondo de crítica social, algunos apuntes sobre el debate acerca de la eutanasia y la constatación de que el viaje y la distancia siempre pueden poner en perspectiva las cosas de la vida, aunque a la postre no se llegue a ninguna parte.
Publicado el 28 de agosto de 2016 en el periódico El Colombiano de Medellín.
TRÁILER