La mujer invisible
Oswaldo Osorio
Cuando se dice que el cine puede ser una ventana al mundo, esa expresión no se refiere tanto al aspecto turístico (lo cual hace muy bien ahora la televisión), sino que se refiere a unas esferas más cercanas que el paisaje o exóticas costumbres. El buen cine, en su compromiso con la verdad, la realidad y el humanismo, nos puede revelar lo más íntimo y profundo de una sociedad, para lo cual solo puede necesitar unos cuantos personajes y una habitación, como sucede en esta película.
Este filme israelí, que es escrito, codirigido y protagonizado por Ronit Elkabetz, cuenta una historia tan simple que uno en principio no entiende qué importancia puede tener eso: una mujer pide el divorcio y su esposo se lo niega. El juicio para dirimir esta situación tarda dos horas en la pantalla y varios años en la historia. Todo esto sin salir del estrado judicial.
Entonces el relato somete al espectador a un reiterativo y desesperante proceso que inicialmente parece muy estéril, pero a medida que avanza la kafkiana situación, atollada en lo que parece solo un tecnicismo jurídico y burocracia procedimental, se empieza a develar la intricada construcción de la sociedad israelí y la religión por la que se rige.
Cuando queda claro que una mujer no puede divorciarse sin el consentimiento del esposo, porque es una ley judía (en un país donde no hay matrimonio civil), es cuando se empieza a dimensionar los alcances de esta sociedad patriarcal y la condición de la mujer, arrinconada por los preceptos religiosos y su desventaja en cuanto a derechos civiles y morales frente al hombre.
Los testigos que van desfilando por el estrado amplían la información sobre las sutiles y complejas relaciones y condicionamientos de esta sociedad: La impuesta sumisión de la mujer ante el hombre, las férreas reglas morales, la gran inferencia de la religión en la vida civil y cotidiana, el deseo de imponer la tradición judía representada en la conservación de la familia aún a costa de la infelicidad individual, y la complicidad de los jueces (que son rabinos) en desatender esas voces que suplican ser liberadas de ese sometimiento.
Viviane es una mujer invisible, tanto ante su esposo en el plano cotidiano y afectivo (razón por la que se quiere divorciar), como ante las leyes del judaísmo, impuestas por hombres y aplicadas por hombres. Aún así la película no es del todo pesimista o desesperanzadora (como tantas que se han visto desde la perspectiva islámica, por ejemplo), pues de ella se destaca la voluntad y determinación de esta mujer, tan inamovible como la ley que combate.
La fuerza e integridad de Viviane Amsalem, firmemente comprometida por conseguir su libertad, es lo que sostiene la atención del espectador en un filme completamente árido argumental y visualmente, pero imponente en ese conflicto que va intensificándose, así como revelador por la ventana que nos abre a lo más íntimo y complejo de esa sociedad en particular.
Publicado el 28 de Junio de 2015 en el periódico El Colombiano de Medellín.
TRÁILER