El paisaje que no se puede ver
De acuerdo con una equívoca y generalizada idea de lo que es el cine nacional, esta película no pertenecería a él. Pero lo cierto es que la gran variedad en temas, miradas, estilos y universos, es la impronta del cine colombiano desde hace un tiempo. Incluso esta cinta es “mucho más colombiana” que otras que intentan copiar fórmulas foráneas, sobre todo para congraciarse con la taquilla, y eso porque, en esencia, es un relato que da cuenta un paisaje, unos personajes y una problemática que se pueden encontrar en muchas partes del país.
Aunque hablando de fórmulas foráneas, también es cierto que en esta película se puede identificar un tipo de cine que, si bien no es el más popular o frecuente, definitivamente tiene unos referentes definidos, en especial cierto cine europeo o independiente, un cine cerebral y pasado por la elaboración intelectual que lo carga de unos sentidos y connotaciones que van más allá del simple argumento, el cual ciertamente es simple, aunque esto de ninguna manera es un defecto.
La historia simple que cuenta es la de una joven que, luego de que destruyen su pueblo, acude a su tío y cree haber encontrado un nuevo hogar, donde recupera el sentido de la cotidianidad, hasta que la amenaza reaparece. Y es que en esta película no es mucho ni muy extraordinario lo que ocurre, pero sí mucho lo que contempla el espectador y lo que sugiere el director con esas imágenes y las pocas acciones y diálogos.
La película está ambientada en la laguna de La Cocha, en Nariño, con unos paisajes cenagosos y cubiertos de niebla que la fotografía, con sus encuadres, y el montaje, con su parsimonia, saben extraer su ensimismada belleza. En este contexto visual es que se da este relato en el que se impone el sentimiento de pérdida y zozobra que está presente en muchas de las zonas rurales de Colombia. La impotencia y el miedo, y hasta una suerte de resignación trágica, parece ser la actitud obligada de los campesinos que ocupan estos territorios, que solo son suyos hasta que los violentos quieren.
Pero salvo por los dos empalados con los que se inicia y termina la película, la violencia y el conflicto nunca están frente a la cámara ni expresados de forma explícita. Porque lo que define en gran medida la propuesta narrativa y dramática de esta cinta es que todo eso se nos muestra por elipsis (las acciones sugeridas entre dos planos) y por el fuera de campo (lo que sucede fuera del encuadre). Entonces se da un inquietante contraste entre la aparente tranquilidad y sosiego de lo que vemos y la amenazante situación que se cierne sobre los protagonistas.
Así que es un filme definido por el contrapunto entre lo que vemos y lo que no vemos. Un relato empacado en la belleza y tranquilidad que impone un paisaje y su serena rutina, pero que oculta (y solo lo va suministrando lenta y veladamente) ese infierno de país en que muchos colombianos viven.
Publicado el 20 de agosto de 2012 en el periódico El Colombiano de Medellín.
TRÁILER
" frameborder="0" allowfullscreen="">