La estrategia del mero, de Edgar de Luque Jácome
Priscila y el mar

Oswaldo Osorio

En el cine de la costa Caribe colombiana se pueden identificar algunas constantes como, en principio, claro, su relación con el mar, no solo como paisaje privilegiado y fotogénico sino como un espíritu natural con el que conviven sus habitantes y que los condiciona; una cultura machista que define muchas de sus historias y que se hace más recalcitrante lejos de las ciudades; y una suerte de poética que a veces surge aun en medio de las realidades más aciagas. Esta película comparte estas constantes e, incluso, hace de ellas la esencia de un relato que sabe decir con claridad y contundencia lo que se propone.

La luz que imaginamos, de Payal Kapadia
Llueve para dos mujeres

Oswaldo Osorio

Uno esperaría de una película india que no fuera muy europea… salvo que la haya premiado un festival europeo. Y aunque esta se llevó el Gran Premio del Jurado en Cannes en 2024, de todas formas, esperaba que esto no fuera así. Pero parece que fue muy ingenuo de mi parte, porque, además, el jurado de ese año estaba presidido por la estadounidense Greta Gerwig, así que darle el premio a una película sobre mujeres y con la narrativa propia del cine de autor europeo o independiente gringo, parecía una decisión apenas obvia.

Estancia, de Andrés Carmona Rivera
De puertas para adentro

Oswaldo Osorio

Una casa está definida por quienes la habitan. Muchas veces no importa su historia o el lugar donde está situada. Este documental se decantó por lo primero y desatendió lo demás. Y es que una casa patrimonial, que está ubicada en el más importante parque del centro de Medellín, bien pudo conducir a cualquiera a dejarse seducir por su pasado, su arquitectura, su restauración y su entorno, pero Andrés Carmona eligió dirigir su paciente mirada a ese grupo de hombres mayores que viven en ella, creando así un relato que despliega un universo íntimo, oculto y revelador.

La quimera del oro, de Charles Chaplin
Anatomía del gag (y de la lágrima)

Oswaldo Osorio

La edición 331de la Agenda Cultural de la Universidad de Antioquia celebra el centenario de La quimera del oro, de Charles Chaplin, un dossier con seis escritos sobre esta gran obra y su mítico autor. Este texto es uno de ellos.

PrevioPrevio
SiguienteSiguiente
NOTICIAS

Dossier ensayos críticos sobre cine y música

Escuela de Crítica de Cine de Medellín
La presente revista nace como un ejercicio de reflexión por parte de los integrantes de La Escuela de Crítica de Medellín, en torno hacía un tópico en particular: La relación entre la música y el cine. Desembocando en una publicación nutrida por una amplia variedad de temáticas, perspectivas y abordajes. La representación de géneros musicales frente a la gran pantalla, análisis de las bandas sonoras de distintas obras cinematográficas, discografías y filmografías de agrupaciones, reflexiones y maquinaciones personales en torno al arte y demás temáticas, componen las letras que dan melodía a esta publicación.
Descargar PDF
CINE COLOMBIANO

CANAGUARO No. 12

Revista de cine colombiano
Canaguaro es una publicación de Cinéfagos.net dedicada enteramente a la producción y actividades en torno al cine colombiano. En su edición 12 llega con 15 críticas de películas estrenadas recientemente, como La piel en primavera, Yo vi tres luces negras, Malta, entre otras; entrevistas a Joaquín Uribe, Iván Sierra, Yennifer Uribe y Manuel F. Contreras; también un texto sobre la obra de Jorge Alí Triana y dos entrevistas de distintas épocas que dan cuenta de la visión de este director; también hay críticas a clásicos del cine nacional y reseñas de las más recientes publicaciones. Está en versión web y para descarga en PDF.
Leer más

RECIBA EN SU CORREO LA CRÍTICA DE LA SEMANA

Busca en nuestro sitio

Cine en viñetas

TRÁILER

Enlaces Amigos

Kinetoscopio